sábado, 30 de junio de 2018

BLOG TLR II






UNIVERSIDAD DE COLIMA 

BACHILLERATO 4

TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II

AUGUSTO LOZANO

2°B 

VILLA DE ÁLVAREZ. COL

ANYA YUNUEN DÁVILA RANGEL 

02/JULIO/18













TEXTOS PERIODÍSTICOS
Los textos periodísticos tienen una forma de expresión que los caracterizan, y así como hablamos de género lírico, narrativo y dramático en la literatura, en el periodismo se conocen los géneros informativos, opinativos y mixtos, que agrupan distintas formas discursivas. 



Los géneros periodísticos


Noticia
Informativos: Entrevista
Reportaje
Artículo
Opinativos
Editorial
Crónica
Mixtos
Columna





  • La noticia: Es el género periodístico mayor, porque nutre a los demás. Su objetivo es informar de manera completa y objetiva de un hecho real, reciente y de interés general en pocas palabras. 
  • La entrevista: Reproduce la conversación entre un periodista y un entrevistado, básicamente, aunque el número de participantes es variable.
  • El reportaje: Presenta la información más detallada y amplia que la noticia. Puede tratar temas libres de interés general, aunque no necesariamente sean recientes.
  • El artículo: Refleja la opinión del periodista o especialista que lo escribe, sobre un tema político, social, económico, etc. Dentro de los géneros periodísticos, es el que goza de mayor libertad personal. 
  • El editorial: Es un artículo de fondo que refleja la postura del medio sobre un tema de interés general. Es el asunto visto desde la óptica del periódico o revista. No siempre es objetivo, porque responde al juicio valorativo de la empresa periodística. Tiene la misma superestructura que el artículo: introducción, desarrollo y conclusión.
  • La crónica: Narra un hecho presenciado por el periodista en el orden en que fueron aconteciendo. Para dar vivacidad a la expresión, admite ciertos recursos valorativos, como los adjetivos.
  • La columna: Comenta brevemente un tema de interés general. Se caracteriza porque tiene un nombre fijo, un título variable, autoría (el autor firma), un lugar característico y periodicidad. Está redactada en orden lógico, con frases cortas y tono sencillo.


PERIÓDICO



Un periódico es un medio masivo de comunicación que circula en las ciudades o pueblos de forma impresa en una o varias páginas, que combina elementos de escritura y de fotografía. Tal como lo indica su nombre, se entregan de manera periódica o regular, generalmente a diario o también semanalmente, quincenalmente o una vez por mes.

Sirven para comunicarse, informar e informarse. 

TAMAÑOS O TIPOS DE PERIÓDICOS 

Tamaño Sábana
Dimensiones: 600 x 750 mm (23,5" x 29,5")La sábana término deriva de las hojas sueltas de la sátira política y baladas vende en las calles, que se hizo popular después de que el británico impuso un impuesto a los periódicos por el número de páginas en 1712.
El tamaño sábana para los periódicos es cada vez menos popular y muchos títulos son el cambio de sábana a tabloide.
En Australia y Nueva Zelanda la sábana término se utiliza para referirse a los documentos que se imprimen en papel de tamaño A1 (594 x 841 mm - 323.4" x 33,1").
Tamaño Berliner
Dimensiones: 315 x 470 mm (12,4" x 18,5")El formato Berliner (también conocida como Midi) se utiliza comúnmente por los periódicos de toda Europa. Confusamente el título 'Berliner Zeitung', a menudo denominado simplemente 'Berliner' no se imprime en el tamaño de Berlín.
Tamaño tabloide
Dimensiones: 280 x 430 mm (11,0" x 16,9")
El tamaño tabloide se refiere a menudo como "la mitad del tamaño de una sábana", sin embargo esto no es estrictamente cierto como sábana es de 600 x 750 mm (23,5" x 29,5")
Tamaño tabloide en realidad no es muy diferente de la A3 y por lo tanto una transición a la prensa sensacionalista de impresión en una hoja A2 (recuerde que los tamaños de los periódicos son el tamaño de las páginas dobladas) sería razonable en el largo plazo.El tabloide palabra cuando se refiere a los tamaños de periódicos proviene del estilo de periodismo se conoce como "periodismo sensacionalista" que las historias se compacta en forma corta, fácil de leer y exagerada frecuencia. periodismo de tabloide se debe su nombre a la "píldoras tabloide 'comercializados en la década de 1880, que fueron los primeros altamente compactados y fácil de tragar las pastillas, comúnmente disponibles.
Tamaño Compacto
Este tamaño es el mismo tabloide. El término se acuñó cuando los títulos 'frente alta "de la" calidad "o de prensa se trasladó desde el tamaño sábana tradicionales a los más pequeños de tamaño tabloide, ya que no quería ser asociado con el sensacionalismo de la prensa sensacionalista.
¿Dónde obtienen ingresos las casas editoriales de los periódicos? De la publicidad, dinero publico de los impuestos que pagamos, promociones, pago por emisión o ejemplar y suscripciones.

PREGUNTAS DEL REPORTERO

¿Qué? Lo que ha sucedido

¿Quién? El o los individuos que realizan la acción
¿Cuándo? El tiempo en que ha sucedido
¿Dónde? El lugar dónde aconteció
¿Por qué o Para qué? La finalidad de por qué se efectuó
¿Cómo? La forma de cómo se realizó

HISTORIA DEL PERIÓDICO


Cerca del año 59 antes de Cristo, en los tiempos en que Julio César (100 a.C – 44 a.C) era cónsul romano, se colocaban periódicamente en el foro la denominada Acta Diurna. En ella se informaba a los ciudadanos sobre todas las cosas de interés que habían ocurrido o de las que iban a suceder en poco tiempo.
Por otro lado, los chinos en el siglo VII, ya propagaban regularmente una especie de manuscritos en papel con noticias consideradas de interés público y general. Puedes ver la historia del papel para obtener más información.Del mismo modo, ya en la Edad Media europea se empleaban dos medios de comunicación diferentes.
A diferencia de otros inventos, descubrimientos o avances de la humanidad, en el caso del periódico es muy complejo adjudicar a una sola persona, la invención de este medio de comunicación. O lo que es lo mismo, no se sabe quién inventó el periódico.
Más bien nació o apareció de “forma natural” como una evolución lógica de los sistemas de comunicación que se venían empleando hasta la fecha de la aparición de los primeros periódicos.

¿QUÉ ES UNA REVISTA?


Una revista es una publicación impresa que es editada de manera periódica (por lo general, semanal o mensual). Al igual que los diarios, las revistas forman parte de los medios gráficos, aunque también pueden tener su versión digital o haber nacido directamente en Internet.
En la actualidad, existen revistas sobre una amplia variedad de temas y dirigidas a distintos tipos de público. Hay revistas infantiles, femeninas, para hombres, de interés general, de espectáculos, deportivas, de análisis político, económico y humorístico, entre otras.
Las revistas sirven para informar a los lectores de forma periódica, mantenernos al tanto sobre aquellas temáticas que nos puedan interesar.
Se distinguen de los periódicos por la forma en que están diseñadas para ser leídas, por el modo en que están, su impresión es más costosa que los periódicos.
Los periódicos generalmente proveen de un espectro de información, más amplio que las revista y cuentan con un público más extenso y variado, no obstante las revistas suelen enfocarse en temas específicos y así lograr ganar más consumidores.

COLUMNA PERIODÍSTICA


A la persona que escribe una columna se les llama columnistas, publican frecuentemente en las casas editoras.
El columnista es una persona preparada o experta del tema del que habla. Tiene un nombre la columna y es opcional igual que el titulo de la noticia. Hay columnas políticas, deportistas, religiosas.
La columna es un genero de opinión.
Por el lugar que tienen en el periódico y su forma se llama columna.
El columnista tiene la libertad de hablar de cualquier tema.
No todos los columnistas trabajan para el periódico en el que se publica. Para esto se utilizan citas de donde se saco la columna.

NOTICIA


Las noticias son los relatos de los eventos o acontecimientos más importantes en un día o una semana.
Una noticia es el relato, la construcción y la elaboración de un hecho, evento o acontecimiento que se considera importante o pertinente divulgar para el conocimiento público.

CARACTERÍSTICAS DE UNA NOTICIA



  • ·      Veracidad: los hechos referidos deben ser ciertos y comprobables.
  • ·         Claridad: la información debe ser presentada de forma coherente y clara.
  • ·         Brevedad: los hechos deben ser explicados de manera concreta, evitando repetir información o referir datos irrelevantes.
  • ·         Generalidad: toda noticia debe ser interesante o relevante para el público y la sociedad en general.
  • ·         Actualidad: los eventos referidos deben ser recientes.
  • ·         Novedad: los hechos deben constituir una novedad, ser desacostumbrados o raros.
  • ·         Interés humano: la noticia también puede ser capaz de conmover o emocionar.
  • ·         Proximidad: los sucesos referidos suscitan mayor interés mientras más cercanos sean al receptor.
  • ·         Prominencia: si hay personas importantes involucradas, la noticia produce mayor interés.
  • ·         Consecuencia: debe dársele prioridad a aquello que afecte la vida de las personas.
  • ·         Oportunidad: la rapidez con que se dé a conocer un acontecimiento le suma valor como noticia.
  • ·         Desenlace: algunas noticias resultan particularmente interesantes por tener desenlaces inesperados o sorprendentes.
  • ·         Tema: algunos temas de por sí generan interés en el público, como los avances de la ciencia y la tecnología.

ESTRUCTURA

·         Titular: es el conjunto de elementos de titulación, constituidos por antetítulo, título y subtítulo; debe captar la atención de los lectores.
o    Antetítulo: indica un antecedente clave para entender el titular y la noticia.
o    Título: destaca lo más importante de la noticia.
o    Subtítulo (o bajada): es una ampliación del contenido adelantado en el titular, adelantando algunos detalles.
·         Lead o entradilla: es el primer párrafo, en él se concentra la parte más importante de la noticia.
·         Cuerpo de la noticia: es el texto donde es relatada la noticia, ordena la información en función de lo más importante a lo menos importante.
Asimismo, en la prensa, las noticias pueden contener otros elementos:
·         Volanta o epígrafe: texto que está encima del título con letra más pequeña.
·         Foto: imagen de la noticia.
·         Pie de foto: leyenda explicativa de la foto.
·         Ladillos: pequeños subtítulos dentro del cuerpo de la noticia para organizar el contenido.
·         Destacados: frases sacadas del cuerpo de la noticia con información de interés.


TEMÁTICAS QUE SE PUEDEN ABORDAR EN UNA NOTICIA



Política, economía, sociedad, guerras, delitos, sucesos, tragedias, etc. También los deportes, ciencia, tecnología, farándula.


ENSAYO

Un ensayo es un tipo de texto escrito en prosa en el cual un autor expone, analiza y examina, con variados argumentos, un tema determinado
La palabra ensayo proviene del latín exagĭum, que significa ‘peso’ o ‘acto de pesar algo’. 
En el ámbito científico, se denomina ensayo a la prueba o análisis que se realiza en un experimento para comprobar si la hipótesis planteada inicialmente es correcta.
Vino sobre todo a partir de los ESSAIS (1580) del escritor renacentista francés Michel Montaigne.

CARACTERÍSTICAS

  1. Es breve. Aunque esto es algo elástico, en general un ensayo se desarrolla en no más de 5 carillas.
  1. Es unitario. Debe contar con un único tema central, que constituye el eje del texto.
  1. Es personal. El autor siempre expone su interpretación personal sobre un tema, al que le ha dedicado tiempo de investigación y análisis.
  1. Es riguroso. El autor debe otorgarle rigor a su análisis; para ello debe ajustarse estrictamente a la verdad y no omitir información alguna, ya que si bien es siempre personal, un ensayo no puede resultar francamente tendencioso.
  1. De tono libre. A pesar de lo señalado anteriormente, un ensayo no académico puede tener una orientación discursiva libre, es decir, puede subyacer al análisis una exhortación, una condena o un elogio. El ensayo académico, por el contrario, evita este rasgo y trata de presentarse como objetivo.
  1. Se estructura en tres partes centralesintroducción, desarrollo y conclusión. En la introducción se presenta el tema a tratar y se menciona el objetivo. A veces se explicitan bajo qué elementos metodológicos se hará el análisis. En el desarrollo es donde el autor expone sus ideas y opiniones con respecto al tema de manera detallada y con una secuencia lógica, que contribuya a la construcción del sentido global. En la conclusión el autor expresa su aporte final en la materia y cómo se conecta su contribución con la ya enunciado.
  1. Puede ser de tipo filosófico o reflexivo o crítico. Los primeros desarrollan en general temas éticos o morales. Los segundos ponen bajo tela de juicio hechos e ideas, por lo que a su vez se agrupan en históricos, literarios, artísticos, sociológicos, etc.
  1. Recurre a gran variedad de recursos discursivos. El ensayo a menudo recurre a la cita, la definición, la anécdota, el recuerdo, todos estos elementos que contribuyen a la argumentación pero que también pueden aportar al tono emoción, calidez, complicidad.
  1. Utiliza un estilo elegante y ameno. El lenguaje es siempre cuidado, según el tema de que se trate será más o menos especializado, pero un ensayista avezado elige cuidadosamente cada palabra, tratando de mantener el profesionalismo y de captar al mismo tiempo la atención del público.
  1. Cumplen un papel central los conectores. Los conectores ordenan el discurso y cooperan con el lector; los más usados en los ensayos  son los temporales (ejemplos: al poco tiempo, años después), los de ordenamiento (ejemplos: a continuación, seguidamente, por último, en suma) y los de causa-efecto (ejemplo: por consiguiente, por lo tanto).

ESTRUCTURA:




Introducción
En la introducción el autor presenta el tema a desarrollar, ya que es la primera parte del escrito. El ensayista da a conocer su opinión de antemano, tesis que intentará demostrar más adelante dándole solidez en el cuerpo del ensayo.
En el caso del ensayo científico, la introducción es la exposición de una teoría o hipótesis que ofrece la solución de un problema, y que se defenderá a través del desarrollo del ensayo, aportando la mayor cantidad de respaldo documental o pruebas argumentativas posibles.
En el ensayo argumentativo se expone una tesis en la introducción, y se trata de defender esa idea a lo largo del desarrollo del ensayo con opiniones subjetivas, que no tienen por qué ser científicas como en el anterior.
En el ensayo literario la introducción tiene por finalidad poner al lector en conocimiento de los antecedentes de la obra a analizar, situándolo en los aspectos que al ensayista le interesan.
Desarrollo
Es la parte más larga del trabajo, llamada también cuerpo, donde el ensayista argumenta la exposición con información, datos, comparaciones, ejemplos y otros recursos, dejando siempre de manifiesto su opinión subjetiva y estilo personal.
El desarrollo es la parte más importante del ensayo, en la que se relata el contenido que se quiere hacer conocer al lector.

En el ensayo científico se expondrán las pruebas a las que será sometida la tesis que se propone, las comparaciones con distintas teorías, la bibliografía utilizada y todo otro tipo de elementos que refuten o prueben la teoría afirmada en la hipótesis.

En el ensayo argumentativo defiende la tesis basado en la propia opinión u otras afines que tengan validez para fortalecer la propia y desmontar las opiniones contrarias. Al utilizar las ideas de otras personas es necesario dejar en claro su autoría y la fuente de la cual se ha extraído dicha referencia.
En el ensayo literario deben incorporarse citas textuales de la obra que se analiza entre comillas, y preferentemente en cursiva si se utiliza un ordenador. Se deben seccionar las partes a analizar, y situarlas en contexto con breves referencias, ya que es de suponer que el lector conoce la obra que analiza el ensayista. En forma ordenada se comentan los puntos a tratar, previamente diseccionados, utilizando un lenguaje más académico y formal que en otros tipos de ensayos.

Conclusión
En la conclusión, que es la última parte del ensayo, el autor resume las ideas principales, reafirmando de manera clara su posición. La conclusión debe ser breve, al igual que la introducción, en relación a la extensión total de la exposición.
Si el ensayo es de una página, alcanzarán tres o cuatro líneas para la conclusión, pero podrían serán necesarias tres páginas si el ensayo tiene una extensión de veinte páginas.

Por ejemplo si el ensayo se expresa en contra del aborto, la conclusión deberá exponer en forma breve y rápida, un claro repaso de los argumentos en contra de dicha práctica.
En un ensayo científico, la conclusión refuta o reafirma en forma definitiva las teorías o hipótesis.
En la redacción de un ensayo argumentativo se resumirán las ideas principales que se pretende que permanezcan en la mente del lector.
Y en el ensayo literario, la conclusión contendrá las proposiciones finales del análisis de la obra literaria.

IDEAS PRINCIPALES:

Las ideas principales expresan información básica sobre el tema principal del texto o sobre algún aspecto esencial del tema.
Ideas secundarias: dependen de una idea principal que ejemplifican o demuestran.
¿Qué es un párrafo?
Es la mínima unidad de redacción que explica o desarrollo el significado de una idea. Un párrafo generalmente, tiene diversas oraciones, todas ellas contienen la misma palabra clave o idea clave que controla la información en el resto del párrafo.
 Su estructura son las ideas principales y secundarias.
Sirve para organizar y separa la importancia de las ideas en un espacio de texto breve o amplio ya sea el contenido.
¿Cómo podemos clasificar a los ensayos?
·         Según el estilo
·         Según el contenido
·         Su exposición de ideas
¿Qué tipos de ensayos existen?
·         Literarios
·         Científicos
·         Críticos
·         Políticos
·         Argumentativos

CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE ENSAYO

LITERARIO


Sus características son:-estructura libre-de forma sintética y de extensión relativamente breve-variedad temática-estilo cuidadoso y elegante-tono variado, que corresponde a la manera particular conque el autor ve e Interpreta al mundo.

CIENTÍFICO



Así mismo, existen varios tipos de Ensayos, los cuales se distinguen de acuerdo a sus temáticas y metodologías. En cuanto al Ensayo Científico, éste puede definirse como un texto a través del cual el autor expresa su opinión sobre un hecho de naturaleza científico. De esta forma la temática del Ensayo define su categoría.

POLÍTICO

Un ensayo político es, valga la redundancia, un ensayo redactado desde la perspectiva de la política. Para poder tener claro a que nos referimos con esto conviene que definamos que la política es aquella ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados.

COMO ELABORAR UN ENSAYO

·        Hacer una investigación completa del tema que escribirás.
·        Buscar y analizar ensayos hechos de tu tema.
·        Hacer una lluvia de ideas para empezar tu redacción.
·        Elige el argumento o la propuesta de tu ensayo.
·        Haz un plan de tu ensayo.
·        Escribe el desarrollo de tu ensayo.
·        Redacta el título de tu ensayo y una introducción hecha de forma correcta.
·        Haz la conclusión de tu ensayo.


·        Revisa tu ensayo.





TIC’S

Las tecnologías de información y comunicación, mayormente conocidas como “TIC”, son aquellas cuya base se centra en los campos de la informática, la microelectrónica y las telecomunicaciones, para dar paso a la creación de nuevas formas de comunicación.
Se trata de un conjunto de herramientas o recursos de tipo tecnológico y comunicacional, que sirven para facilitar la emisión, acceso y tratamiento de la información mediante códigos variados que pueden corresponder a textos, imágenes, sonidos, entre otros.
 BLOG
Un blog es una evolución de un diario personal en papel. Las personas, en lugar de escribir sus impresiones en una hoja, las publican en el sitio web y las comparten con todos los usuarios de Internet. Además de permitir que los lectores se expresen sobre los contenidos, es habitual que incluyan enlaces (links) a otros blogs o a diversos medios de comunicación online. Los autores del blog, además, pueden responder los comentarios de sus lectores.
Un blog puede servir para compartir opiniones o difundir novedades. En ocasiones se tratan de sitios independientes, mientras que también hay blogs que funcionan como secciones o anexos del sitio web principal.

Pasos para elaborar un blog:
·         Elige qué tipo de blog quieres crear.
·         Busca un nombre de dominio apropiado.
·         Contrata un buen hosting si no es un blog gratuito.
·         Configura tu blog y su estructura.
·         Diseña el aspecto del blog.
·         Crea y publica contenido.
Plataformas para crear un blog:
·         Blogger
·         Word press
·         Tumblr
·         Wix
·         Médium
Ventajas
Facilidad de uso: las plataformas para crear blogs y publicar han sido hechas para mejorar la publicación de contenidos, de hecho basadas para usarse como diario virtual.
Alcance de la audiencia: como un blog tiene por plataforma Internet, es relativamente fácil llegar a las personas sea cual sea su ubicación geográfica, así que puedes hacer llegar la información a quien quieras.
Libertad para expresarte: con un blog tienes libertad para decir lo que quieras, puede que a unos les guste o no, pero mientras tu blog siga activo podrás expresarte como mejor te convenga.
Compartir conocimientos: una buena forma de ayudar al mundo es compartir lo que sabes y tratar de mejorar en lo que se pueda el aprendizaje para mejorar aunque sea un poco los conocimientos de alguien, no siempre es posible pero se puede intentar.
Beneficio económico: puedes sacar también algún provecho económico de diversas formas, hasta puedes dar a conocer algún producto o servicio que ofrezcas.

Desventajas
Frustración: puede darse el caso de la falta de interés ya sea de ti o de parte de los lectores, no siempre es fácil crear contenido relevante y esto puede llegar a ser frustrante.
Trolls: como en todo a veces pasa que debes lidiar con gente que solo trata de fastidiarte y que ni siquiera lee tu trabajo y en vez de eso tratan de atacarte sin razón aparente.
No saber expresarte: es una de las cosas que más pasan sobre todo cuando no has escrito mucho anteriormente, pasa que no sabemos expresarnos muy bien para comunicar nuestras ideas y es algo difícil al principio.

10 comentarios:

  1. Gracias, ocupaba esta informacion pa una tarea y me ayudo mucho, lo explicas bien y dejas claras cosas que otras paginas no, gracias :3

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Muy interesante tu blog, muy bien documentado. Buen trabajo.

    ResponderBorrar
  4. Excelente redacción y estructura de la información, necesitaba entender ciertos temas que mencionas y tu página me ayudó bastante, gracias!

    ResponderBorrar
  5. Buen contenido, la multimedia lo hace atractivo, bien redactado y organizado, felicidades!

    ResponderBorrar